martes, junio 15, 2010

El Nacionalismo

"Nacionalista" es una etiqueta muy ambigua que podría darse a muchos compositores  de variadas épocas. Podemos citar como ejemplo de nacionalismo al madrigal "Godi, Firenze" de Paola da Firenze (c. 1355 - 1436) como una obra que exalta a una nación/estado pues es una pieza compuesta para celebrar la conquista de Pisa a manos de Florencia en 1406. (Kleinhenz, 2004). O bien podemos mencionar como un trazo nacionalista la primer ópera en Alemán: Dafné de Heinrich Schütz en 1627 como un intento de alejamiento de la hegemonía de la ópera italiana en una valoración de un aspecto de la cultura propia: el idioma.

Entonces ¿Porqué no se habló del concepto "nacionalismo" hasta finales del siglo XIX? ¿Porqué Paolo da Firenze o Heinrich Schütz no son "nacionalistas"?.

Por "nacionalismo", en el amplio sentido de la palabra, podemos hablar de un sentimiento o mentalidad en el cual el individuo se ve íntimamente ligado a un grupo social más amplio denominado: NACIÓN. Hay muchas maneras por las cuáles el individuo se puede sentir parte de ese conjunto: la lengua común, territorio común, tradiciones comunes, mitologías comunes, etc. Durante el siglo XIX este sentimiento de "nación" moldeó las actividades públicas y privadas de las personas en muchas partes de Europa, obviamente también las actividades artísticas. (Kohn, 1966).

Ahora, definamos "nacionalista" en el contexto de la música romántica del siglo XIX. Va la definición que nos da Burkholder, Grout y Palisca en 2006, p.682:

"En la música, nacionalismo significó que algunos compositores cultivaron estilos armónicos y melódicos o escogieron temas que tenían asociaciones con su propio grupo étnico. Algunas veces ésto involucraba el uso de canciones y danzas folklóricas nativas o la imitación de sus características musicales...". (Trad. por mi).

Así pues tenemos esta definición de nacionalismo como el hecho de utilizar en la composición elementos musicales del propio grupo étnico. ¿Porqué las negritas? Veamos, si Tchaikovsky compuso una danza con características marcadamente orientales en la "Danza China" del Cascanueces ¿Quiere decir que Tchaikovsky es un ejemplo del nacionalismo chino? ¡No!. Aquí falta el elemento "propio grupo étnico". ¿Porqué este compositor ruso incluyó no sólo una danza "china", sino también árabe y española en una parte de su música? Por algo que hemos mencionado mucho en clase: exoticismo. Esta modita del siglo XIX de facinación por las culturas exóticas que hacía que los compositores incluyeran trazos de música folklórica de otras culturas en su música con un fin digamos ilustrativo o meramente colorístico.



Danza China de la suite "El Cascanueces" de Piotr Ilich Tchaikovsky.

Entonces, las polonesas de Chopin seguramente son nacionalistas porque ahí Chopin hace uso de ritmos dancísticos tradicionales de su natal Polonia en un momento crítico para su nación: la dominación rusa de Polonia. ¡Tampoco! Porque si vemos en sí toda la música de Chopin, salvo las polonesas y las mazurkas, no tenemos trazos de elementos folklóricos polacos que nos hagan pensar de su música como nacionalista. Básicamente, no porque compuso algunas obras usando elementos característicos de la música tradicional polaca vamos a etiquetar toda su música como nacionalista cuando compuso otra inmensa cantidad de música en la tradición alemana general de la música del periodo romántico. Y, más importante, ¿Hasta qué punto las polonesas o las mazurcas de Chopin son "polacas" y hasta qué punto son obras en la mencionada tradición germana del periodo?. Aunque la verdad esto es cuestión de mucho debate y tendríamos que entrar en campos bastante escabrosos fuera del objetivo de este artículo pero sirva este ejemplo para dilucidar el problema que encierra etiquetar compositores u obras.



Fragmento de la Polonesa Op. 53 de Chopin.

Entonces a grandes rasgos y para efectos de este curso podemos utilizar la definición de nacionalismo que arriba puse de Burkholder et al. agregando (muy peligrosamente) que todo eso con el fin de exaltar dicho sentimiento de nación.

¿Qué compositores del s. XIX podemos considerar como nacionalistas inequivocamente? A los considerados fundadores de este movimiento: El Grupo de los Cinco. Obviamente ya saben qué es eso porque se los dejé de tarea, pero por si se les olvidó.

Como "Grupo de los Cinco" se le conoce a este grupo de compositores rusos conformado por Mili Balakirev (1837 - 1910), César Cui (1835 - 1918), Modest Mussorgsky (1839 - 1881), Nicolai Rimsky-Korsakov (1844 - 1908) y Alexander Borodin (1833 - 1887).

Este conjunto de compositores, inspirados por Mijail Ivanovich Glinka (1804 - 1857), se dedicaron a "purificar" la vida musical académica rusa de los excesos del romanticismo alemán y de imbuirla de un carácter nacional ruso que la hiciera una música propia.

¿Qué elementos nacionales comenzaron a incluir en la música estos compositores que la convirtieron en una música "rusa"? Primero, tenemos las obras con temáticas meramente rusas. Por ejemplo, tenemos la ópera "Una vida por el Zar" (1836) de Glinka que conmemora la coronación del Zar Mijail I, primer Zar de la dinastía Romanoff (Hay que mencionar que cuando Glinka compone esta ópera estaba en el trono el Zar Nicolás I que sería el tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-nieto del Zar que habla la ópera). La ópera "Boris Gudonov" de Modest Mussorgsky que trata de un noble ruso quien es el que da el nombre a la ópera que a través de ciertas intrigas llega a ser zar de Rusia o, del mismo compositor, la obra "Cuadros de una Exposición" cuando habla de la leyenda eslava de la bruja Baba-Yaga. Aquí es importante mencionar que además del aspecto nacionalista de la obra podemos considerar el aspecto romántico de la fusión de las artes pues todas las piezas que componen "Cuadros de una Exposición" fueron basadas en obras plásticas reales de una "exposición" realizadas por un artista amigo de Mussorgsky (y a cuya memoria dedica la obra).

Hablando ya de cuestiones musicales tenemos el uso de escalas modales y construcciones córdicas típicas de la música sacra rusa, heredera de la tradición bizantina; armonía modal (como en "Cuadros de una Exposición" de Mussorgsky en la sección Promenade donde los acordes se mueven por grado conjunto, típico de la armonía modal); ritmos folkóricos y motivos musicales de danzas o música popular rusa.



Fragmento del himno imperial "Dios salve al Zar" en estilo religioso ortodoxo.



Fragmento del Allegro de "Danzas Polovetsianas" de la ópera "El Príncipe Ígr" de Borodin.

Pero el movimiento nacionalista no se limitó a la Santa Madre Rusia. Tenemos en Finlandia a Jean Sibelius (1865 - 1957); en Checoslovaquia a Antonin Dvorak (1841 - 1904) [En clase hablamos de la pronunciación del apellido]; en Noruega a Edvard Grieg (1843 - 1907) y más adelante en España a Isaac Albéniz, Enrique Grandos y Manuel de Falla y en México a Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, José Pablo Moncayo, pero de estos países nos referiremos luego en clase.



Fragmento de la Danza Eslava No. 1 de Dvorak.


Sale!!


- Grout, Donald J. (1980). A History of Western Music. (3a. ed.).Nueva York: W.W. Norton & Company.
- Kleinhenz, Christopher. (2004). Medieval Italy: an encyclopedia, Volumen 1. New York: Routledge.
- Casini, Claudio. (1999). El Siglo XIX. Segunda Parte. Madrid: Turner Libros.

No hay comentarios.: